Inicio Artículos Artículos de Historia ¿Se puede morir de amor? (Artículo)

¿Se puede morir de amor? (Artículo)

716

ConoSer Bien

La perfección del amor es morir por amor.
Denis de Rougemont (1906-1985

Un estudio realizado en 1990 descubrió que los caballitos de mar, también conocidos como hipocampos, forman parejas duraderas y exclusivas y este fuerte lazo sólo se acaba si la otra pareja desaparece. Existen leyendas sobre los caballitos de mar que indican que, si eligen a una pareja para toda la vida, si uno muere el otro no tarda tiempo en morir, por eso se dice que los caballitos de mar mueren de amor¹. Posteriores estudios demuestran que los caballitos de mar no son tan románticos como se pensaba ya que suelen cambiar de pareja entre sí, o conseguir una nueva si la suya se pierde o muere.

San Juan Damasceno (675-749), Doctor de la Iglesia, indica que “La Madre de Dios no murió de enfermedad ni de ancianidad, Ella murió de amor ya que era tanto el deseo de irse donde estaba su Hijo, que este amor la hizo morir”.

El tópico literario “morir de amor” se generalizó en la lírica como única forma de acabar con el sufrimiento del enamorado no correspondido. Se presenta en la obra del poeta latino Ovidio (40-17 d. C.), en la leyenda de Píramo y Tisbe, y a lo largo de los siglos siguió reapareciendo en multitud de composiciones literarias.

Fue insertado este tema en la lírica provenzal medieval (alrededor del 1100) conocido como “amor cortés”; en él, suponían que la muerte podía liberar al amante de los sufrimientos causados por el amor no correspondido. La muerte de amor podía ser provocada por una simple mirada de la amada:

El poeta como Juan de Mena (1411-1456) entiende la muerte como “un fin consolador, liberador”. Por otro lado, muchos poemas de los cancioneros medievales abordan la variante de vivir muriendo por el amor, o de vivir penando. En algunos diálogos renacentistas se puede ver cómo la muerte se acepta como un posible remedio de los fracasos amorosos.

Se pueden encontrar ejemplos del tópico en El caballero de Olmedo de Lope de Vega cuando don Rodrigo invoca a la muerte como remedio a su suerte de amante despreciado por doña Inés. Shakeaspeare, en Romeo y Julieta, presenta una pareja que tienen prohibido amarse, pero eso no se los impide que ambos se quiten la vida.

En la Eneida de Virgilio, escritor clásico, gracias a la influencia de las diosas Juno y Venus, Dido cae enamorada de Eneas, quien naufragó en la cercanía de Cartago; sin embargo, Eneas debe abandonarla bajo el pedido de Mercurio. Ante el abandono, Dido decide quitarse la vida.

Anna Karenina, en la obra de Tolstói, culmina su vida arrojándose a unas vías del tren cuando se convence a sí misma que su amado está engañándola con otra. En el drama musical de Wagner, se cuenta la historia de amor entre un joven llamado Tristán y una princesa irlandesa llamada Isolda. Se muestra un idilio extraordinario, que concluye cuando Isolda muere de amor, se extingue en lo físico para unirse en lo espiritual con Tristán.

Y ante la pregunta ¿se puede morir de amor? La ciencia asegura que sí es posible que una persona muera tras un proceso amoroso doloroso. Estudios revelan que la tristeza que se siente ante la pérdida del ser querido puede conllevar algunas enfermedades que llevarían a la muerte. Existen muchos casos en la historia en la que, cuando ha fallecido el consorte, al poco tiempo fallece su cónyuge.

En un estudio realizado desde 1991 y publicado en la revista Epidemiology², los investigadores de la Universidad de Rice, en Houston, afirmaron que los viudos pueden tener un 41% mayor de mortalidad que una persona que no ha sufrido una perdida reciente. Confirmando que el dolor que se siente ante la perdida de la pareja, independientemente de la depresión o el duelo que se lleve, está relacionado con cuadros psicopáticos y problemas cardiovasculares que podrían llevar a un fatal desenlace.

Estos síntomas de depresión y tristeza se pueden relacionar con muchas enfermedades ya que las defensas se encuentran en un mal momento, puesto que cuando se siente la pérdida de la pareja, nos alimentamos mal, descansamos peor, y los hábitos se convierten en algo más perjudiciales para la salud.

Como conclusión les comparto un poema de mi autoría sobre este tema.

Morir de amor

¿Se puede morir de amor? harto difícil dilema,
el que tiene corazón, no le ve ningún problema.
Historia y literatura, sobre eso nos dan ejemplos,
no requiere contrición, ni el acudir a los templos.
Juan Damasceno asegura, que la Virgen por amor,
murió siguiendo a su hijo, sin sentir ningún dolor.
Enfermedad no hubo en ella y nada de ancianidad,
murió de un amor profundo, manifestando bondad.
Deseaba seguir a su hijo, y Jesús ya la esperaba,
y la Virgen que lo trajo, el verlo pronto confiaba.
Morir de amor, una opción, difícil de comprender,
el corazón que lo siente, siempre la va a defender.
Historia muy difundida, sobre el caballo de mar,
selecciona una pareja y no la deja de amar.
Vive fiel toda su vida, hasta que se va su amada,
él se muere de amor, concluyendo su jornada.
Wagner lo dejó plasmado, en una bella leyenda
“drama musical” llamó, a esa historia tremenda.
Isolda y Tristán murieron, dando una muestra de amor,
romántica la ficción, no hubo muestra de dolor.
Hace 1600 años Ovidio, lo había ya escrito,
Píramo y Tisbe se unieron, no parecía ser un mito.
vivían en casas contiguas y ahí se conocieron,
pero el amor fue más grande, y de eso, ellos murieron.
Shakespeare nos narra la historia, de Romeo y Julieta,
jóvenes enamorados, y nada que los aquieta.
El amor los consumaba, no parecía tener fin,
sólo el suicidio de ambos, los salvó de vida ruin.
Dice José Luis Perales en su famosa canción,
“Morir de amor es por dentro”, esa fue la decisión.
“es quedarme sin tu luz, es perderte en un momento,
y no tener algún nombre para decírselo al viento”.
El amor puede ser bueno, hermoso o muy doloroso.
Hay que buscarlo en la vida, serás feliz y dichoso.
Toma la mano o abraza, eso nos hace muy bien,
puede aliviar el dolor y servirá de sostén.
Se habla de mariposas, cuando la vida disfrutas.
Eso lo hace el amor, puesto que el dolor trasmutas.
El amor es lo sublime y logra cosas muy bellas,
El morir de amor refleja, unas honorables huellas.
Regreso con la pregunta: ¿Se puede morir de amor?
La ciencia dice que sí, sobre todo si hay dolor.
El perder un ser amado, genera angustia y tristeza,
y el tratar de reencontrarlo, es una loable proeza.
“Síndrome del corazón roto”, la ciencia así lo ha llamado,
cuando se muere de amor, el corazón ha fallado.
Tristeza extrema produce, la ausencia de un ser querido,
busquemos paz interior y superar lo perdido.

Busquemos el amor, amable lector, ya que es lo más sublime de la espiritualidad.

Referencias:

  1. https://sunytravel.com/los-caballitos-de-mar-y-su-romanticismo/
  2. https://okdiario.com/curiosidades/morir-amor-980366

Jorge A. Rodríguez y Morgado, titular de la columna y el programa ConoSER bien. Twitter: @jarymorgado, correo electrónico: jarymorgado@yahoo.com.mx. Colaborador destacado de: Sabersinfin.com