Inicio Artículos Artículos de Historia Edadismo: un problema mundial (Artículo)

Edadismo: un problema mundial (Artículo)

692

ConoSer Bien

Llegar a más de los setenta es solo una consecuencia irremediable del tiempo.
JARyM

Cuando una persona le dice a otra “viejo” puede parecer simpático e inofensivo, pero la realidad es que esta simple palabra promueve el “edadismo”, es decir, la “discriminación por razón de edad”, ya que en la mayoría de los casos el uso de esta palabra lleva la intención de humillar o menospreciar a la persona de edad avanzada. Lo que no se da cuenta el emisor es que algún día, si bien le va, llegará a la edad del individuo del cual se burla y por la ley de la vida lo que se siembra se cosechará.

Los términos “tercera edad, vejez, ancianidad o senectud” hacen referencia a las últimas décadas de la vida, en la que el ser humano se acerca a la edad máxima que puede vivir, siendo el “edadismo” o “discriminación por la edad” uno de los problemas recientes que sufren las personas mayores en la sociedad mundial.

En México, de acuerdo con los datos proporcionados por INEGI¹ (Indicadores Sociodemográficos de México 1930-2000) y CONAPO (Consejo Nacional de Población. Datos Abiertos. Indicadores demográficos 1950-2050), la esperanza de vida aumentó considerablemente; en 1930 las personas vivían en promedio 34 años; 40 años después en 1970 este indicador se ubicó en 61; en 2000 fue de 74 y en 2022 es de poco más de 75 años.

En nuestro país, las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33. En 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2022, se ubica en 78 años para las mujeres y en poco más de 72 años para los hombres.

La ONU establece la edad de 60 años, igual que en México, para considerar que una persona es adulta mayor, aunque en los países desarrollados se considera que la vejez empieza a los 65 años. En esta etapa de la tercera edad el ciclo vital muestra un declive presentando cambios drásticos a nivel físico, cognitivo, emocional y social, apareciendo, la mayoría de veces, el edadismo hacia el adulto mayor.

El término “Edadismo” fue acuñado en 1969 por el gerontólogo estadounidense Robert Butler y en él se pone de manifiesto los estereotipos y prejuicios existentes para con las personas mayores, y demuestra la incomprensión de la diversidad y

heterogeneidad de la vejez. La segregación por edad se ha convertido en una de las formas más habituales de discriminación en nuestra sociedad, incluso más generalizada que el sexismo y el racismo.

Pero, ¿Por qué existe esta discriminación? Debido a que se han ido sustituyendo valores como el conocimiento, la experiencia y la serenidad por otros como innovación, novedad e inmediatez favoreciendo a los más jóvenes, lo que se ha conseguido es ir desplazando poco a poco a las personas mayores.

Esta discriminación hacia los adultos mayores conlleva la infravaloración de sus capacidades físicas y mentales y tiene un impacto negativo en la sociedad. Las actitudes negativas sobre la vejez limitan la vida, porque a las personas mayores no se les ofrecen las mismas oportunidades que a las otras. Así mismo, se las invisibiliza, porque se da por hecho que poco o nada tienen que aportar.

Como no tienen nada que aportar, se las excluye del entorno laboral. Y como se considera que nada se puede hacer, se limitan cuidados o tratamientos que pueden necesitar las personas mayores. Todo ello afecta a su autoestima y puede favorecer una pérdida prematura de independencia, depresión y desencadenar la mortalidad.

El edadismo conduce a una salud más pobre, al aislamiento social, a muertes tempranas y cuesta a las economías de los países miles de millones de dólares. Según un informe de las Naciones Unidas², se calcula que una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas.

Francisco Muñoz, presidente de la Asociación de Abuelos y Abuelas de España (ABUESPA) indica que “Estamos en una época en la que lo que no vale se tira, antes se arreglaba y volvías a utilizarlo. Hoy en día, el criterio que tiene la gente es que lo que se queda obsoleto, no se arregla, se tira. Y consideran que la gente mayor está obsoleta. No importa que seas doctor en ciencias y sigas trabajando, ya eres viejo y entonces se te ha puesto la etiqueta de inservible, por lo que no se te respeta»,

Por desgracia, el edadismo es un fenómeno muy extendido y son muchos los actos discriminatorios que, al ser tan sutiles y comunes, pueden llegar a pasar desapercibidos, excepto para las personas mayores.

Frases como: “No es de tu grado”, «No estás en edad de…», «Ya has hecho todo lo que tenías que hacer», «Pareces una vieja todo el día quejándote» o «Que se quede el abuelo con los niños, se pasa todos los días sin hacer nada», es una actitud edadista que genera un maltrato psicológico, ya no solo una discriminación.

Podemos encontrar ejemplos de edadismo en muchos casos, por ejemplo, en el lenguaje que se utiliza en la publicidad que se ve en los medios de comunicación como la televisión, radio e internet, e incluso en los titulares de los medios impresos de información. Expresiones como «Eso es cosa de viejos» o «Todas las personas mayores son iguales», son edadistas teniendo consecuencias negativas como: estrés cardiovascular, percepción negativa del propio envejecimiento, depresión, aislamiento social o invisibilización, en aquellos que sufren esta discriminación.

El problema es cuando una persona mayor dice una cosa y se le contesta: “Eso es de tu época”, “Eso ya no se lleva”, “Eso era antes”, “Abuelo tú estás fuera de onda”, “Eso es de tus tiempos”. A la tercera vez que se lo dicen, esa persona no vuelve a dar una opinión delante de esa gente, ese abuelo deja de hablar. Se retrae porque se avergüenza

Por lo general, amable lector, en el edadismo se margina a la persona mayor y no recibe el respeto que se merece, se trata a los individuos de la tercera edad como si fueran niños y consideran que ya no tienen los mismos derechos que los demás, por lo tanto, es necesario reflexionar en ello y ser empáticos ya que tarde o temprano estaremos en el mismo caso.

Jorge A. Rodríguez y Morgado, titular de la columna y el programa ConoSER bien. Twitter: @jarymorgado, correo electrónico: jarymorgado@yahoo.com.mx. Colaborador destacado de: Sabersinfin.com

Referencias:

  1. 1.https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspxtema=P#:~:text=En%202010%20este%20indicador%20fue,72%20a%C3%B1os%20para%20los%20hombres.
  2. 2.-https://www.who.int/es/news/item/18-03-2021-ageism-is-a-global-challenge-un